martes, 28 de febrero de 2023

LA FOTO INCOMPLETA:

Nuevos personajes:


Añadimos otra parte de la "fotografía incompleta". En ella aparece uno de los personajes más querido de Puente de Ladrillo. Alegre y muy trabajador. Emigró hasta Burgos. …




 Las primeras respuestas apuntan a los siguientes nombres:

 Jesús Garzón el hijo del señor Eulogio.

Miguel Zarco, 

Manolo (chico más alto y gafas)

 Pepe de la señora Lola (no todos los comentarios son unánimes)

 Félix o José de la señora Dolores.


Esta imagen es parte de una fotografía en la que están, junto a un sacerdote, un grupo de jóvenes del Puente de Ladrillo. Todos ellos muy elegantes y alegres. ¡UNA GRAN JUVENTUD!

La fotografía se hizo cuando en el Puente de Ladrillo no había Iglesia.

Nos gustaría poner el nombre a cada uno de los jóvenes y al sacerdote que está junto a ellos.

Si tiene usted algún dato sobre la imagen nos gustaría que nos lo hiciese llegar.

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN.


Puede enviar sus respuestas al correo de la asociación o a través de los comentarios de esta entrada.

escuelabierta.puenteladrillo@gmail.com

jueves, 23 de febrero de 2023

Fotografía sem fronteiras


 Os invitamos a asistir al

Coloquio sobre la misión de los fotógrafos en el mundo actual en el contexto de la exposición Transversalidades · Fotografía sin fronteras.


Ju23feb - Mesa Coloquio sobre fotografía. Museo de Salamanca · Sala de Temporales · 19:00 h


En la mesa:


· VALENTÍN CABERO DIÉGUEZ:

Catedrático de Geografía, ha sido miembro del Centro de Estudios Ibéricos y del jurado del concurso “Transversalidades. Fotografía sin Fronteras” desde su primera edición y Premio Eduardo Lourenço 2022.

· ALBERTO PRIETO DE PAULA

De formación autodidacta, Trabajó como fotógrafo durante largos años en la prensa local. Ha viajado por distintas realidades como la guerra para tratar de concienciar. Practica la desconocida técnica de la fotografía minutera.

· VICTORINO GACÍA CALDERÓN

Querido fotógrafo salmantino. A finales de lo 70 crea junto a José Núñez Larraz y otros el Grupo Libre de Fotografía. Con más de 60 exposiciones en su haber. Es miembro del jurado del concurso “Transversalidades. Fotografía sin Fronteras” desde sus primeras ediciones.

· SANTIAGO SANTOS MENDO

Se dedica a la fotografía de autor y profesional desde los años 80 y es miembro del jurado del concurso “Transversalidades. Fotografía sin Fronteras” desde sus primeras ediciones.

 

Entrada libre hasta completar el aforo.

martes, 14 de febrero de 2023

                               

SUFRIDORES DEL NUEVO EMPEZAR DE NUESTRA HISTORIA


Hace ya algunos años que una "calabaza”, en un programa televisivo, era capaz de hacer historia (de la buena) hipnotizando, semanalmente, a millones de españolitos encadenados y pasotas ante los televisores. Por aquellos entonces llevarse un haiga, en el concurso, era lo más de lo más. El señor Chicho Ibáñez, personaje muy hábil en televisión, introdujo en el programa de la Ruperta un nuevo reclamo: los sufridores. Una pareja que veía lo que hacían otras, pero no podía intervenir.

Esa misma actitud he mantenido al escuchar, en estos días de cansancio invernal, a varias personas, declaraciones sobre hechos acaecidos en el Puente de Ladrillo, y que me han llenado de alegría después de un breve periodo de reflexión.

Nuestros mayores nos contaron que ya en la primera mitad del siglo XX existieron en el Puente de Ladrillo las Juntas - cuando no había iglesia- , que a partir de la década de los 60 y principios de la de los 70 algunos jóvenes del barrio, junto a universitarios, mantenían reuniones clandestinas..., que se iban a estar con amigos madrileños..., que estaban "fichados", que eran muy hábiles saltando tapias cuando veían un seat negro y que en alguna ocasión fueron retenidos... ,que eran amigos de curas vascos, que aguantaron  putadas y otras menudencias.

Sin embargo, ahora, en 2023, podemos decir que todo lo anterior no sirve.  Ya era hora que los imitadores de los nuevos desenterradores de la memoria histórica nos liberaran de tanto chismorreo del movimiento asociativo en Puente de Ladrillo. De ahora en adelante hemos de afirmar que el movimiento asociativo en Puente   Ladrillo se puso en marcha sin darse cuenta. Con un renglón es suficiente.

También es de agradecer que algunas personas hayan eliminado a la mayoría de los curas que han pasado por el barrio, con Heliodoro, Antonio, Juan Andrés y Tomás es más que suficiente. Eliminemos, que son muchos, a los Jesús (antes de ser de Pizarrales), Eduardo, José Manuel, Manolo, Bernardino, Joaquín, Cosme, Jesús, Pepe Bueno y a los salesianos que se ordenaron.

El quitar años es otra manera eficaz de simplificar la historia del Puente de Ladrillo. Anulamos los años 60,61,62 y 63 para comenzar en el año 64. Así resulta mucho más fácil de aprender.

Como diría el historiador ateniense Tucídides:  

La historia de Puente de Ladrillo es un incesante volver a empezar.

Angelines

viernes, 10 de febrero de 2023

Fiestas de la Solidaridad 2023

 Un año más se celebran en el barrio las Fiestas de la Solidaridad , rememorando la construcción de la Iglesia, el Centro Social y Parroquial, y las Antiguas Escuelas; que no la llegada del agua corriente como algunos siguen pensando.

Para los vecinos del Puente Ladrillo los tres edificios sirvieron durante años como lugar de culto, espacios de educación y formación a través de la escuela de Primaria y EGB, guardería,  Educación Permanente de Adultos y cursos profesionales del PPO;  pero sobre todo de encuentro en momentos vitales de nuestra comunidad. Bautizos y entierros se mezclaban con matrimonios, fiestas, religión  y trabajo.

Coincidiendo con los 25 años se inició esta andadura solidaria como alternativa a las "típicas fiestas de barrio". Entonces la disculpa fue la llegada de nuevos vecinos a los que se acogió con una gran cantidad de acciones y actividades que perseguían continuar fomentando el uso de esos espacios construidos con el esfuerzo y dinero de los que aquí tenían su hogar, como espacios de vida compartida. La pintada y acondicionamiento del Centro, exposiciones de trajes y ropa confeccionada en el taller de costura del PPO y de la comunidad religiosa de los Sagrados Corazones que durante varios años formó a un buen número de mujeres de Puente Ladrillo; teatro, música, baile y "misas castellanas" formaron parte de esas primeras celebraciones. Siempre desde algo que iba más allá del voluntariado y que don Antonio Romo denominaba "militancia". De hecho, fue precisamente un grupo de niñas militantes del Mvto Junior  de AC el que organizó aquella primera marcha solidaria a Cabrerizos, como acción después de ese proceso de ver y juzgar que don Antonio nos tatuó en el estilo de vida a los jóvenes de Puente Ladrillo. 

Hoy la palabra "militancia" lleva asociada una carga social y política que dependiendo del lugar y la circunstancia puede resultar hasta ofensiva; habiendo pasado a formar parte de la historia, para ser sustituida por el término "voluntariado", supuestamente más neutral, formal, legalizado y controlado que la rebelde militancia; más voluntarioso y cada vez más escaso...

Mucho ha cambiado la realidad urbanística, social y religiosa. Ahora el asociacionismo y la religión ya no están de moda como formas de transformación y progreso, sino que preferimos a las "entidades jurídicas". Los vecinos ya no construimos edificios para la comunidad, sino que exigimos que nos los construyan, ahora ya no queremos Escuelas porque nos "educamos" (o nos dejamos adiestrar) a través de las "redes" que nos enredan, y asistimos como espectadores a una trajicomedia diaria en la que unas y otras instituciones deciden sobre aquellos edificios levantados por las manos de nuestros abuelos y levantan otros con inversiones millonarias.

Estamos en 2023, hemos pasado por una pandemia y Puente Ladrillo se ha transformado en una comunidad de comunidades en la que conviven bloques de pisos, casas y chalets; zonas con nombres de centros comerciales y calles; con un futuro centro tecnológico y una macrorresidencia, pero sin biblioteca. Gentes llegadas de aquí y de allá hacen que nuestro barrio siga siendo un espacio de encuentro y trabajo en común, como así lo refleja la organización de esta nueva edición de las Fiestas de la Solidaridad.

Una vez más las puertas de nuestro barrio se abren para dar la bienvenida y acoger a todo el que quiera formar parte de nuestra historia de una u otra forma.

El domingo 12 además de la misa a las 13:00 habrá un sentido homenaje a don Antonio,  porque sus manos y su corazón militante también construyeron parte de este edificio llamado Puente Ladrillo. 

Felicitamos a las personas que se han encargado de la organización de las actividades y esperamos que siempre seamos capaces de encontrar un motivo para recordar y celebrar la Solidaridad haciendo barrio. 

A continuación os dejamos un enlace en el que encontrareis más información sobre el programa de fiestas.

👉https://www.diocesisdesalamanca.com/noticias/la-fiesta-de-la-solidaridad-de-puente-ladrillo-rendira-un-homenaje-a-antonio-romo/